martes, 27 de enero de 2015

Alimentos transgenicos


Son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.
La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o microorganismos. Históricamente, los granjeros producían cultivos y criaban animales para obtener especies con características deseables durante miles de años. Por ejemplo, ellos criaban perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas sin olor y perecederas de hoy en día.
La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de la naturaleza para producir el gen deseado. Los humanos entonces optaron por aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.
La ingeniería genética le permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:
  • Alimentos más nutritivos
  • Alimentos más apetitosos
  • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
  • Disminución en el uso de pesticidas
  • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
  • Crecimiento más rápido en plantas y animales
  • Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
  • Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
 


Los riesgos potenciales son, entre otros:
  • Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos
  • Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles
  • Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras

El desabasto alimenticio

El hambre, al que deben enfrentarse cada día 925 millones de personas, no es una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada. Es resultado de la injusticia. De la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable.

En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en más de 1.000 millones durante los últimos 3 años.

El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.

Convencidos de que es posible combatir el hambre atacando las causas que lo originan, Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales de actuación: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.La pirámide del hambrehttp://www.accioncontraelhambre.org/area_actuacion.php

Como afecta la ciencia y la tecnologia a la sociedad y su nivel de vida en cuanto a comunicacion

La implementación de las tecnologías de punta, en la vida cotidiana, ha marcado también, aspectos negativos sobretodo para los países subdesarrollados, que quedan sometidos a la importación de maquinaria y productos tecnologicos, y a la no producción de estos.

Uno de los aspectos en que las tecnologías de punta afectan todo el mundo, es el AUMENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO, porque con el uso d elas maquinas, se comienzan a hacer recortes de personal, se reduce la demanda de mano de obra, lo que trae como consecuencia miles de desempleados.
Otro de los aspectos, es el SOMETIMIENTO DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS, a las creaciones tecnologicas que hacen las potencias tecnologicas mundiales. El aumneto de la importación, pone en decrecimiento la economía local d elos países pobres, por lo tanto se daría una paradoja: 
más desarrollo = más pobreza y desempleo.

Por último, el aspecto al que todos tememos, es la creación de una dependencia de estos productos tecnológicos, y con esto, viene el temor, de la superación de la máquina, al hombre, lo que acabaría con el poderío de la humanidad.
 
http://tecno11-7.blogspot.mx/2011/09/como-afecta-la-tecnologia-de-punta-la.html

Consecuencias que sufre la sociedad por no cuidar el ambiente

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible.

Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta.

Algunos efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaría, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el
23% de la población mundial, los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos.

Las empresas transnacionales promueven un desmesurado crecimiento del transporte de mercancías a grandes distancias -causando enormes emisiones de CO2, la construcción de infraestructura de transporte y una mayor dependencia de la extracción de recursos petrolíferos.

El aumento generalizado de las demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes infraestructuras que permitan un funcionamiento fluido de la economía mundial y, al mismo tiempo, incentiva los procesos de urbanización y extensión de la movilidad motorizada.

En paralelo con el intenso crecimiento de población, se aceleran los procesos de concentración urbana, particularmente en los países del Sur donde el 90% del crecimiento poblacional tendrá un carácter urbano. La población urbana mundial pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el 2025.

Hay que tener en cuenta que los límites de los
recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante expansión somete a tensión al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas

lunes, 26 de enero de 2015

Que cantidad de componentes de una computadora se puede reciclar

Si el viejo disco duro dio su último suspiro y ha decidido comprar un espléndido disco de 160 gigabytes, el problema que queda es qué hacer con la pieza que retiró de la computadora para asegurarse que los datos que contiene el viejo disco duro no caigan en malas manos. Hay que tener en cuenta que borrar y aún formatear de nuevo el disco no impide que quien disponga de los medios técnicos necesarios pueda recuperar y leer los datos inscritos en él. Esos datos no desaparecerán por completo hasta que hayan sido minuciosamente sobreescritos.

Aunque es improbable que alguien se interese por los datos del viejo disco, no es mala idea el tomar las precauciones necesarias para asegurarse de que su contenido realmente desaparece. Hay disponibles en la Web varias herramientas gratuitas de "limpieza" del disco duro o de "trituración" de todos los datos que contiene, de modo que no puedan ser recuperados ni siquiera por el más hábil de todos los espías. La verdad es que casi nadie piensa en la necesidad de borrar todos los datos de un viejo disco duro hasta que lo ha quitado de la computadora. Y es entonces cuando se desea una herramienta que triture esos datos con el mínimo de esfuerzo.

"Boot and Nuke", de Darik, cumple esta tarea de maravillas. Cuando se haya transferido una versión de esta herramienta, se podrá crear un disquete o un CD-ROM de arranque. Una vez creado ese disco de arranque, se pone el viejo disco en la computadora (o lo deja allí si no ha sido quitado todavía) y se arranca la máquina. "Boot and Nuke" ofrece varias formas de borrar permanentemente los datos, incluyendo un método juzgado como suficientemente seguro por el Departamento de Defensa del Pentágono norteamericano.

Hay un detalle para tener en cuenta: toda forma que no sea el método "quick" (rápido) requerirá un tiempo considerable, posiblemente varias horas de trabajo, puesto que los datos que haya en el disco duro deberán ser reescritos múltiples veces. Esta herramienta puede ser usada también para el borrado a fondo de disquetes. partes

viernes, 23 de enero de 2015

TIPOS DE CPU

Tipos de cpu

HARDWARE

El término hardware (pronunciación AFI: [ˈhɑːdˌwɛə] o [ˈhɑɹdˌwɛɚ]) se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software. El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las computadoras; del mismo modo, también un robot, un teléfono móvil, una cámara fotográfica o un reproductor multimedia poseen hardware (y software). La historia del hardware de computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y complementario, el que realiza funciones específicas.

Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (UCP o CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.

lunes, 19 de enero de 2015

Contaminantes producidos por el uso de telefonos moviles

El concepto de contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, se refiere a la presunta existencia de una exposición excesiva a las radiaciones de espectro electromagnético (o campos electromagnéticos) generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.
Se emplea el término "contaminación" puesto que se sospecha que ciertos campos electromagnéticos podrían ser, para las especies vivas, un factor de perturbación, pudiendo afectar a su salud o hábitos reproductivos.[cita requerida] Estas cuestiones son objeto de polémica social y mediática, y también de intenso estudio académico, sin que hasta la fecha haya sido probada científicamente la existencia de efectos adversos.
Algunos campos electromagnéticos a intensidades muy elevadas pueden presentar efectos nocivos comprobados, fundamentalmente por el efecto térmico que pueden causar (como por ejemplo el campo electromagnético en el interior de un horno microondas).
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud estima que, a los niveles promedio de intensidad a los que se somete un adulto en los países desarrollados, no existen efectos adversos para la salud.1 Igualmente la OMS considera probado que no existe correlación entre los altos niveles de campo electromagnético y los síntomas de la denominada hipersensibilidad electromagnética, cuyas causas aun no se conocen.2
Un aspecto polémico refiere a los hipotéticos efectos nocivos que podrían producir, a largo plazo, las emisiones de radiación electromagnética. Algunos casos puntuales de supuestos aumentos en la probabilidad de cáncer[cita requerida] en personas que viven en zonas cercanas a torres de alta tensión, como así también la reciente preocupación sobre el uso de la telefonía celular, y de la antenas de celulares y o WiMAX han contribuido a despertar cierto grado de "alarma social"

Contaminantes producidos por el uso de las computadoras

El progreso tecnológico ha contribuido a aumentar la diversidad y complejidad de los desechos que contaminan el medio ambiente. El gran crecimiento en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos que, gracias a la innovación tecnológica y la globalización del mercado, acelera su sustitución y por lo tanto su desecho, lo que produce diariamente toneladas de basura electrónica. En México se tiene poco conocimiento del problema. Una encuesta efectuada en 2006 por Ipsos Mori en nueve países indica que apenas 43% de mil encuestados sabía que las computadoras personales y otros aparatos electrónicos contienen materiales dañinos para la salud humana y su entorno.

El Instituto Nacional de Ecología estima que el volumen de desechos se incrementó 167% entre 1998 y 2006. Actualmente, se estima que en México se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas por año, cifra que equivale a llenar hasta cinco veces el Estadio Azteca, lo que muestra la magnitud del problema. Uno de los aspectos más delicados es el vacío de información acerca de los patrones de consumo, el destino final de los desechos electrónicos y la falta de infraestructura formal para su adecuado manejo en las diversas etapas.

El problema aumentará con la aparición de las computadoras y televisiones de alta definición. Se cree que 25 millones de televisores se desechan cada año, y que en el caso de los teléfonos celulares la cifra es aún mayor. En el año 2005 se eliminaron 98 millones de aparatos en Estados Unidos, y si se suman todos los desechos electrónicos, se calcula que 45 millones de toneladas métricas anuales se producen en todo el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

formas de manipular baasura electronica

LA CONTAMINACIÓN.

“Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.”

La basura electrónica (e-waste) incluye todos los ordenadores, teléfonos móviles y aparatos eléctricos y electrónicos que han sido vendidos, donados o relegados al desuso por parte de su propietario original. Dichos objetos son susceptibles de ser reciclados porque poseen metales preciosos, pero son también altamente tóxicos y cancerígenos.

Suiza fue pionera en el reciclaje de 'e-waste', a través de la Convención de Basilea para el control de las basuras peligrosas, acuerdo al que se suscribieron 170 países miembros.

Por sus frágiles legislaciones medioambientales y una mano de obra 15 veces más barata que en Europa, países como China, India o Kenia reciben y procesan buena parte de la basura electrónica de los países industrializados.

 unque aun en América latina no hay una masa crítica de e-waste, esta si esta empezando a crecer drásticamente la cantidad.
Este trabajo nos habla del crecimiento desmedido de la venta de equipos eléctricos y electrónicos en Colombia; mientras nos explica que no se tienen los recursos necesarios para reciclarlos cuando sus dueños los desechen.
“Además hay pocas empresas formales que se dedican a reciclar e-waste y en cambio se estima una creciente proliferación de actividades “artesanales” de recuperación, bajo sistemas informales que no garantizan la protección de los trabajadores frente la manipulación y exposición a materiales tóxicos. Estas condiciones reafirman la oportunidad y conveniencia de un estudio detallado como el presente diagnóstico de la situación actual de la gestión de e-waste en Colombia.”

Contaminantes producidos por el uso de las laptops

Los electrodomésticos


Distintos aparatos, tanto en el hogar como en la oficina pueden estar afectando la salud de quienes cotidianamente resultan expuestos a sus radiaciones electromagnéticas. Esto se ve agravado por la mala calidad de sus transformadores internos. El radio-despertador es uno de ellos, en especial por la larga exposición (8 horas) y la cercanía a nuestras cabezas, produciendo insomnios, dolores de cabeza, pesadillas, fatiga matinal. La distancia de seguridad aconsejada es de por lo menos 1 m, aunque lo mejor sería prescindir de ellos o cambiarlos por similares a pilas.

Los hornos de microondas son objeto de fuertes controversias. El generador de microondas crea un fuerte campo electromagnético que puede perjudicar la salud de quien trabaja continuamente en las cercanías de estos aparatos en funcionamiento, en lugares tales como bares, restaurantes, pizzerías y supermercados. Pero el mayor peligro radica en la posible fuga de emisiones de microondas, lo que exige el control periódico del cierre del horno. Un horno cuyo sistema de desconexión automático falle en el momento de ser abierto por un niño, si se encuentra a la altura de sus ojos, puede provocarle la ceguera inmediata.

Artefactos de iluminación


Pese a las ventajas energéticas de los tubos fluorescentes, la habitual mala calidad en las reac­tancias permite la formación de campos electromagnéticos importantes. Por ello, para grandes instalaciones se aconseja centralizar las reactancias en un gabinete metálico común y alejado de las personas. Por otro lado, por ser este tipo de luz pulsante, aunque no nos demos cuenta, se desaconseja su uso en lugares que requieren de atención visual, como tableros de dibujo o talleres. La vibración de la luz puede compensarse montando tres tubos juntos conectados a fases distintas. El campo electrostático que emiten los tubos fluorescentes puede corregirse apantallando los tubos con una rejilla metálica y conectándola a tierra. En general se aconseja que la distancia entre un tubo fluorescente y las personas sea de 1,5 m.

Las lámparas incandescentes, de menor rendi­miento que las fluorescentes, carecen en cambio de efectos electromagnéticos perniciosos, aunque su instalación defectuosa puede producir campos eléctricos bastante fuertes. Para evitarlo hay que verificar que el interruptor al apagarse interrumpa la fase y no solamente el neutro.
Los transformadores asociados a lámparas halógenas o dicroicas son también una importante fuente de campos electromagnéticos, por lo que se aconseja alejar estos transformadores de las personas que trabajan bajo este tipo de iluminación o centralizar la instalación.